Nuestra pregunta de investigación surgió porque de un tiempo hacia acá en el colegio hemos estado presenciando actos de violencia dentro y fuera de él. La violencia que más habíamos vivenciado en nuestra institución era la verbal aunque no faltaba también la violencia física entre hombres y mujeres, ésta se da sobre todo fuera de la institución. Por ejemplo: en una ocasión estábamos en clase de matemáticas cuando de repente en el pasillo empezó
una pelea de dos niñas del grado 7ºC todo se asomaron por la ventana, el profesor de matemáticas salió a mirar que pasaba y era que estas dos niñas estaban cogidas del pelo y se insultaban mutuamente. El profesor de matemáticas y otra docente fueran a separarlas se calmaron por un momento, fueron llevadas a coordinación y las suspendieron. Pero a pesar de todo continuaron con la pelea a la salida del colegio.
una pelea de dos niñas del grado 7ºC todo se asomaron por la ventana, el profesor de matemáticas salió a mirar que pasaba y era que estas dos niñas estaban cogidas del pelo y se insultaban mutuamente. El profesor de matemáticas y otra docente fueran a separarlas se calmaron por un momento, fueron llevadas a coordinación y las suspendieron. Pero a pesar de todo continuaron con la pelea a la salida del colegio.
Para nuestro marco teórico nos basamos en varios artículos.
El primero de ellos se titula VIOLENCIA ENTRE COMPAÑEROS EN LA ESCUELA de SERRANO, Ángela e IBORRA, Isabel. En este artículo encontramos que la violencia es toda acción u omisión intencional que, dirigida a una persona, tiende a causarle daño físico, psicológico, sexual o económico y, dirigida a objetos o animales, tiende a dañar su integridad. Además que hay varios tipos de violencia: maltrato físico, emocional, negligencia, abuso sexual, maltrato económico y vandalismo. También allí definen la violencia escolar como cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares y que el término acoso (bullying) hace referencia a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión social de la víctima.
El segundo artículo se titula: PERCEPCIONES Y SIGNIFICADOS SOBRE LA CONVIVENCIA Y VIOLENCIA ESCOLAR DE ESTUDIANTES CUARTO MEDIO DE UN LICEO MUNICIPAL DE CHILE de María Teresa Muñoz Quesada (Licenciada en psicología), Eugenio Saaved (Psicólogo y doctor en educación) y Marco Villa (psicólogo y doctor en educción). En este artículo dice que el proyecto fue realizado en el colegio de la comunidad de Talca de chile con los estudiantes de el grado cuarto de primaria y el objetivo principal fue conocer significado que otorgan los estudiantes a la convivencia, el conflicto y la violencia, los resultados principales del estudio dicen que los estudiantes pueden percibir que el colegio es altamente vulnerable a la violencia escolar, los hombres definen como normal la violencia y las mujeres lo ven negativo.
El tercer artículo se titula LA VIOLENCIA ESCOLAR de María Teresa Prieto Quijada (profesora investigadora en la universidad de Guadalajara México), José Claudio Carrillo Navarro (profesor investigador de la universidad de Guadal ajara México) y José Jiménez Mora (asistente de investigación de la universidad de Guadal ajara México. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de sobre violencia en bachillerato que la universidad de Guadalajara México realizó en dos fases a partir de los resultados de los instrumentos que se les asigno a 600 estudiantes en la escuela vocacional. En los resultados hubieron varios cambios sobre los roles de los alumnos en este fenómeno.
El cuarto artículo se titula FACTORES DE RIESGO DE VIOLENCIA ESCOLAR (BULLYING) SEVERA EN COLEGIOS PRIVADOS DE TRES ZONAS DE LAS SIERRAS DEL PERÚ de Isabel Amemiya (médico en Lima Perú), Miguel Oliveros (Médico pediatra de Lima Perú) y Armando Barrientos (Ingeniero estadístico de Lima Perú). Allí decía que en tres instituciones muy importantes de la sierra del Perú se hicieron diferentes estudios frente a los factores de riesgo de violencia escolar. La experiencia fue de la siguiente manera: se compararon entre alumnos portadores de bullying con otros tomados al azar para ver o analizar logísticamente sobre cómo se da la violencia, las causas que encontraron son: presencia de pandilleros en el colegio, tener amigos pandilleros y poseer defectos físicos. Cómo conclusiones encontraron que la violencia escolar severa se puede ver afectada por múltiples factores de riesgo para los estudiantes.
El último artículo que leímos se titula: HACIA EL RESCATE DE LAS BUENAS PALABRAS de Alfonso Caicedo (director general del colegio Abraham Maslow) allí encontramos que el fenómeno de las malas palabras y de la vulgaridad en el lenguaje cotidiano se está popularizando en Colombia. En todos lados se oyen las consabidas vulgaridades en el colegio, la empresa, en las filas, en el hogar, en el bus. Escuchamos groserías desde adultos y jóvenes hasta niños. Los pedagogos se preguntan entonces ¿será bueno o malo?, ¿podemos seguir diciendo groserías sin que nada pase?, ¿de qué manera afecta nuestra imagen ante los demás decir tres groserías por cada diez palabras?, ¿lesionan las palabrotas la autoestima? y ¿el lenguaje vulgar deteriora la imagen de Colombia?. Para controlar las groserías se propone: Hacer un pacto de decencia: esto se trata de reunir a los integrantes puede ser: de la casa, la empresa, el colegio y hablar sobre el lenguaje que usamos para comunicarnos que es especialmente el de la grosería. Con esto hacer un pacto por escrito de decencia, con el cual mediante un compromiso acordamos ser respetuosos con las demás personas. Tarjeta roja por decir groserías: todos los que estemos en el proyecto debemos cargar una tarjeta roja “simbólica” para cuando alguien diga una mala palabra sacársela. La primera vez es como un llamado de atención la segunda podría tener consecuencias disciplinares. Pedagogía del ejemplo: La persona que esté a cargo debe ser el primero en dar ejemplo a las demás personas. Debe ser una persona decente en todas las circunstancias de la vida.
Con los artículos que nos leímos pudimos profundizar sobre la definición de violencia y sus tipos, también observamos que la violencia escolar es un fenómeno que pasa en otros países como por ejemplo Chile, Perú y México y que muchas de sus causas son parecidas a las nuestras como grupos de pandillas y poseer algún defecto físico. Por último encontramos estrategias para disminuir las groserías que es otro tipo de violencia que tenemos también en nuestro colegio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario