PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué motiva a los estudiantes a solucionar los conflictos con "peleas" en vez de usar el diálogo?
Razón Vs Emoción

domingo, 27 de noviembre de 2011

Juliana viajó alada por las mariposas

Juliana viajó alada por las mariposas:
La pasión por estos insectos la llevó a que su primer viaje al extranjero fuera a Turquía, donde por estos días presenta sus experiencia como niña y joven investigadora a un público mundial.
En un discurso de ocho minutos Juliana Villada Sáenz le resumió a un auditorio internacional, en Turquía, ocho años de investigación en el municipio de El Retiro, Antioquia.

La joven de 19 años representa a Colombia en el primer Congreso de SiS Catalyst y Eucu.net, un encuentro para promover que los niños entre los 7 y 14 años sean promotores de la ciencia, de su relación con la sociedad y tengan una posición crítica frente al conocimiento.

Juliana no cabe en ese rango de edad pero está en Ankara, capital turca, porque tiene una historia que encubó en 2004. Ese año empezaron sus investigaciones sobre las especies de mariposas en la vereda El Portento, de El Retiro, donde vive con su familia.

Resulta que ella y un grupo de compañeros que estaban en quinto elemental aceptaron la invitación del programa Ondas, de Colciencias, para iniciar un proyecto de investigación. Crearon un mariposario, se dedicaron, además de identificar las especies, a conocer cuáles eran las plantas hospederas y cuáles las proveedoras de alimentos.

Gracias a que su curiosidad investigativa mantuvo las alas, Juliana fue seleccionada en 2005 para ser una de las primeras participantes de la Universidad de los Niños de la Universidad Eafit. Hoy ya es egresada de ese programa y conoce su historia, transformación y metodología.

José Ignacio Uribe, coordinador de Expediciones al Conocimiento de la Universidad de los Niños, fue uno de los que se le ocurrió que ella podría postularse a ese encuentro. "Juliana ha sido constante, tanto que después de su graduación continuó con nosotros como tallerista. Ella tiene su historia y el contar con ese semillero de investigación en su vereda es algo muy importante", declaró José a la Agencia de Noticias de Eafit.

Él estará por estos en días en Ankara acompañando a Juliana y la escuchó pronunciar en inglés el discurso que ofreció ayer para hablar de su experiencia en la investigación con las mariposas y su pasó por la Universidad de los Niños.

Entre el público también la escuchó la austriaca que le asignaron como compañera de cuarto, más otras personas de Canadá, Bulgaria, Francia, Turquía y el Reino Unido.

Su experiencia en el extranjero seguro tendrá replica en El Portento porque Juliana tiene allí su propio semillero, Gotica a Gotica, para promover la investigación en niños de la zona.
Contexto
La universidad en el mundo
La Universidad de los Niños, de la Universidad Eafit, nació en 2005. Desde entonces ha desarrollo una metodología para que niños y jóvenes creen tejido social a partir de su curiosidad e ingenio. Los niños que entran al programa crean pensamiento y se apropian del conocimiento a través de preguntas.

Lo hacen de una manera tan lúdica que Juliana Villada aseguró que no veía la hora de las citas en la Universidad.

Desde 2008 el programa pertenece a la red de universidades para los niños europeas (European Children's Universities Network - Eucu.net).

El año pasado Eucu.net se convirtió en una asociación que formó SiS Catalyst, donde se reúne un modelo de actividades que se replican en el mundo una posición crítica de los niños frente al conocimiento.

Los interesados en contactar a la Universidad de los Niños pueden comunicarse con el teléfono 261 95 00 ext. 9147.

martes, 8 de noviembre de 2011

Estudio de la violencia escolar en los centros de educación media de Juan Lacaze, Uruguay

Estudio de la violencia escolar en los centros de educación media de Juan Lacaze, Uruguay: Estudio de la violencia escolar en los centros de educación media de Juan Lacaze, Uruguay
Baridón Chauvie, Daniela
La violencia escolar se presenta como uno de los temas que mayor interés ha suscitado en los últimos tiempos a nivel internacional. Ha sido destacada la sensibilidad de la temática desde diferentes visiones como así lo perjudicial que puede resultar para quienes la viven de cerca. En Latinoamérica este campo de investigación es reciente, la realidad de los diferentes centros ha puesto de manifiesto la necesidad de conocer lo que ocurre en relación a la violencia escolar para poder actuar sobre ella. En Uruguay en particular, el campo de investigación aún es escaso y centrado principalmente en Montevideo. Siendo así el presente estudio corresponde a la evaluación de la situación de la violencia escolar en los centros de Educación Media de la ciudad de Juan Lacaze - Uruguay, contexto particular del país, hasta el momento inexplorado. Se parte desde el interés de conocer lo que está ocurriendo para así otorgar a la comunidad educativa de Juan Lacaze, una mirada diferente de la situación a la cual forman parte, generando desde allí interés, debate y futuras iniciativas de intervención. La investigación se desarrolló en tres etapas, la primera de ellas indaga la perspectiva de los estudiantes acerca de la situación, habiendo propuesto a los 775 estudiantes de los tres centros la realización del cuestionario CEVEO. La segunda etapa evalúa la perspectiva de 19 docentes también de los tres centros, a partir de una entrevista semiestructurada propuesta en forma individual a cada profesor. En tercer caso, se evalúa la visión del propio centro educativo partiendo del análisis de un documento existente en el centro conocido como Cuaderno de Conducta. El diseño de la investigación permitió la comparación de resultados a partir de la utilización de instrumentos elaborados y validados en España, como así, la triangulación de la información obtenida desde las tres perspectivas. Se ha confirmado desde el presente estudio la existencia de la violencia escolar desde las tres perspectivas evaluadas. Se han evidenciado así mismo, contradicciones entre las visiones de docentes y estudiantes ante aspectos de la situación los cuales han puesto de manifiesto la necesidad de potenciar la calidad de la relación estudiante profesor. Así mismo se ha hecho evidentes amplias carencias desde los docentes para enfrentar las situaciones de violencia escolar, en lo respectivo a herramientas y formación docente.

sábado, 1 de octubre de 2011

Siete tips para discutir sin enfadarse

Siete tips para discutir sin enfadarse:


Estás en un bar bebiendo algunas copas con los amigos y conversando relajadamente sobre los cambios políticos más recientes. De pronto alguien saca a colación un tema problemático y todos terminan discutiendo acaloradamente.


Esta situación se puede repetir con la pareja, en una cena en familia o en el centro de trabajo. No obstante, sin importar el contexto, el resultado casi siempre es el mismo: terminamos enfadados. Lo curioso es que después que repensamos fríamente la situación nos damos cuenta que el tema ni siquiera era tan importante como para enfadarse pero perdimos los estribos, gritamos e incluso agraviamos al interlocutor de una forma más o menos explícita.


Y la verdad es que enfadarse nunca vale la pena. Podemos discutir de una forma civilizada, con un tono de voz más bajo y sin agredir a nadie sino respetando los puntos de vista diversos del nuestro. Es algo difícil de lograr pero no imposible.




La discusión por dentro


Casi siempre una discusión comienza con un desencuentro de criterios. Una persona tiene una idea que nosotros no compartimos. En este punto solemos adoptar un estilo quijotesco, nos ponemos nuestra armadura y nos disponemos a arremeter contra los molinos de viento. No solo queremos que nuestro criterio sea escuchado sino que deseamos que prevalezca y que los demás lo compartan. En fin, deseamos vencer al interlocutor, convencerlo de que sus ideas son erradas.


Cuando iniciamos una discusión con una premisa del tipo “idea ganadora – idea perdedora”; ya hemos dado el primer paso equivocado. La discusión es un momento para intercambiar ideas, escuchar diferentes puntos de vista y enriquecer nuestra perspectiva. Un tema de discusión no es un campo de batalla sino más bien un laboratorio donde cada uno aporta sus propias experiencias y reflexiones.


Además, cuando estemos en medio de una discusión es importante tener en cuenta que hacer cambiar de criterio a una persona es una tarea difícil y a veces ni siquiera es importante. Esto no quiere decir que debemos adoptar una postura del tipo: “¿para qué se lo voy a decir? Ni siquiera lo va a entender” sino que debemos dejar claros nuestros criterios pero sin atacar al otro y sin intentarlo convencer a toda costa.




¿Por qué nos enfadamos?


Detente un segundo y ve atrás en el tiempo. Recrea tu última discusión.


De seguro te darás cuenta que el enfado no proviene solo del hecho de que la otra persona tiene ideas contrapuestas a las tuyas sino de la forma en la cual transcurre la discusión. Es decir, cuando se eleva el tono de voz, cuando asumimos posturas corporales de enfrentamiento y nuestro rostro expresa enfado; percibimos agresividad y respondemos con agresividad.


Obviamente, somos seres humanos y por ello nuestra comunicación está impregnada de emociones, con sus respectivos tonos negativos y positivos. Sin embargo, también somos capaces de regular nuestras emociones y la discusión es un momento ideal para poner en práctica nuestro autocontrol emocional. En fin, no se trata de ocultar lo que sentimos sino de canalizar asertivamente nuestras ideas en el respeto al otro.




Tips para discutir sin enfadarse


1. Respeta a tu interlocutor como desearías que te respetasen a ti; por ende, no lo agredas verbalmente.


2. Asume la discusión sin intentar cambiar al otro. Simplemente limítate a exponer de manera clara y sencilla tus puntos de vista.


3. No asumas que estás en un campo de batalla donde habrá un vencedor y un derrotado. La discusión es un espacio para intercambiar ideas y que ambos salgan enriquecidos.


4. Escucha a tu interlocutor. A veces en una discusión no se escucha lo que el otro dice porque nuestra mente está preparando el próximo argumento para rebatir sus ideas.


5. Regula la emocionalidad. Controla los movimientos excesivos de las manos y baja el tono de voz, de esta forma el interlocutor no se sentirá amenazado y probablemente responderá con una actitud más abierta al diálogo.


6. Ten la mente abierta a perspectivas diferentes a la tuya. En ocasiones somos nosotros quienes podemos partir de una idea errada pero si optamos por parapetarnos detrás de ella no lograremos crecer ni expandir nuestros horizontes.


7. Respira profundamente, detente un segundo y pregúntate si la discusión va por buen camino. Si no es así, simplemente puedes posponerla o cerrarla.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tipos de conflictos: Del problema real al pseudoconflicto

Tipos de conflictos: Del problema real al pseudoconflicto:

Los conflictos, pequeños o grandes, pueden ser una constante en la vida de muchas personas y, de hecho, a todos nos toca enfrentarlos de vez en vez. Sin embargo, el hecho de que exista una situación conflictiva no significa necesariamente que se evidencie un conflicto.


Para que el conflicto surja, se hace necesario que las partes tomen conciencia de esta situación, que la perciban y la vivencien como conflictiva. En este proceso es que se moldea realmente el conflicto. Es el momento en que se hace realidad para ambas partes. De las particularidades que asuma esta toma de conciencia aparecerán diferentes tipos de conflicto.


Antes de mencionar los tipos de conflictos más comunes imaginemos una situación muy sencilla: Una pareja dispone de un solo televisor y simultáneamente el esposo desea ver la transmisión del futbol mientras la esposa desea ver un filme. La situación conflictiva se vislumbra a partir de la existencia de un objeto común (el televisor) que es requerido a la misma vez por las dos partes (el esposo y la esposa) con propósitos diferentes (ver distintos programas).


El conflicto auténtico, se define por la existencia de una situación conflictiva objetiva que es percibida por ambas partes como tal, de manera precisa y homogénea. En el caso de nuestra pareja, si ambos perciben la situación como que al otro realmente le interesa ver el programa que reclama (al esposo el futbol y la esposa el filme), entonces estamos frente a un conflicto auténtico. El conflicto auténtico es consecuencia de la existencia de intereses similares que son percibidos como conflictivos.


El conflicto de atribución errónea, se define a partir de que cada una de las partes le atribuye una interpretación diferente a la situación conflictiva objetiva. Este es el caso de nuestra pareja si, por ejemplo, la esposa interpreta que el esposo quiere ver el futbol precisamente en el horario de su filme no porque verdaderamente le interese sino sólo por molestarla. En el conflicto de atribución, la dificultad no está tanto en la percepción de la situación en sí misma sino en la actitud, en este caso de desconfianza y defensiva, con que se enfrente.


El conflicto latente, como su nombre lo indica, es aquel que aún no se ha expresado en una conducta manifiesta que lo identifique pero aparece en la base de otros conflictos y dificulta, por lo tanto, la comprensión de estos. Si seguimos el caso de nuestra pareja, pudiéramos imaginar que la esposa es capaz de darle la interpretación de interposición al deseo de su marido de ver el futbol, porque esta es una forma de aflorar o emerger algún conflicto latente entre ellos.


El pseudoconflicto, se caracteriza por la no presencia de una situación conflictiva objetiva evidente. Es el caso en que uno "busca por los alrededores" para encontrar «la causa» del conflicto y no se encuentra. Sin embargo... las partes lo vivencian.


Sigamos el ejemplo de nuestra pareja, pero pensemos en el caso de que hayan comprado otro televisor. Tienen ahora un televisor en la sala y otro en el cuarto. Pudiera parecer entonces que no tendría que existir ningún conflicto, ya que cada cual podría ver su programa preferido sin molestar al otro. Pero, ¿qué sucedería si ambos quieren ver su programa en el televisor del cuarto?


Obviamente, los pseudoconflictos tienen su situación conflictiva ubicada en la forma en que se relacionan y comprenden ambas personas ya que en realidad no existe un gran problema o divergencia puesto que esta podría solucionarse fácilmente con satisfacción para ambas partes.


No obstante, la mezcla de conflictos es realmente la forma más usual en que estos aparecen. Como su nombre lo indica, este tipo de conflictos implica la existencia simultánea de varias situaciones conflictivas que normalmente tienen en su base en un conflicto latente sobre el cual se va instalando, en el transcurso del tiempo, el resto de los tipos de conflicto. Obviamente, la solución de este tipo de conflicto resulta mucho más compleja.




Fuente:
Fuentes Ávila, M. (2000) Mediación de conflictos. La Habana: Centro Félix Varela.

¿Por qué el poder corrompe?

poderUn nuevo estudio realizado por tres universidades estadounidenses muestra que la gente con bajo estatus que ocupa puestos de mucho poder tiende a degradar a los demás. El trabajo, que publica la revista Journal of Experimental Social Psychology, analiza la relación entre la categoría y el nivel de autoridad de un puesto de trabajo. Los resultados de la investigación explicaría por qué los oficinistas pueden parecer groseros o incluso por qué los guardias de la prisión de Abu Ghraib humillaron y torturaron a los prisioneros en Iraq.

Los científicos realizaron experimentos con estudiantes a quienes les fueron asignadas aleatoriamente una alta categoría con el rol de "productores de ideas” o una baja categoría con la categoría de “ trabajador". A los estudiantes se les pidió seleccionar de una lista de 10 actividades para que los otros las desempeñaran, algunas de ellas humillantes como decir “no soy valioso” en voz alta, decir “soy mugriento” o ladrar como un perro. También había tareas especialmente complejas, como contar hacia atrás desde el número 500, añadiéndole siete números a cada uno. Entre las actividades menos humillantes se incluían escribir un breve ensayo, aplaudir 50 veces, hacer cinco lagartijas y saltar 10 veces en una sola pierna.

Los resultados revelaron que "los individuos con roles de alto poder y baja categoría eligieron actividades más humillantes para sus socios". Los sujetos con alto grado de poder y categoría alta eran, sin embargo, muy agradables con los compañeros. "Nuestros hallazgos señalan que la experiencia de tener poder sin categoría, ya sea como miembro del ejército o como un estudiante universitario que participa en un experimento, puede desencadenar comportamientos que humillan a los demás”, explica Nathanael Fast, profesor de la Escuela Marshall de Negocios de la Universidad de California del Sur (EE UU) y coautor del trabajo. Aunque Fast admite que no se puede generalizar ya que muchas personas en esa situación tienen un comportamiento atento con los demás.

Según Fast, los remedios para evitar estas situaciones incluyen que directores en puestos altos les digan a las personas en puestos con alto poder y baja categoría "lo importante que son sus funciones”. Ofrecer bonos o ascensos también podría ayudar, comenta Fast.

Los investigadores creen que un claro ejemplo que corrobora sus resultados es lo que sucedió en 2004, cuando soldados de bajo rango de los Estados Unidos abusaron física y sexualmente de prisioneros de la cárcel de Abu Ghraib, en Iraq . “Aunque es verdad que los guardias de la prisión tenían poder, es igualmente cierto que sus funciones de trabajo les daban poco o nada de respeto y admiración ante los ojos de los demás. Tenían poder, pero carecían de categoría”. Y, aunque eso no los justifica, “sería la combinación de estas dos variables –alto poder y bajo estatus- la que desencadena un comportamiento destructivo y humillante”, concluyen los autores.


http://www.muyinteresante.es/ipor-que-el-poder-corrompe

domingo, 14 de agosto de 2011

NUBE DE CATEGORÍAS

Estas son la palabras que fueron utilizadas en este blog, entre mayor fuera su uso más grande es la palabra, ¿qué podrías concluir, entonces, de esta nube de palabras?


Da clic sobre la imagen para agrandar


RESUMEN


Nuestra pregunta de investigación fue: ¿Qué motiva a los estudiantes a solucionar a los conflictos con “peleas” en vez de usar el dialogo? Nosotros intentamos darle respuesta con  la definición sobre  violencia  y dialogo que hicimos entre todos los del   grupo ondas y también hicimos lecturas en Internet sobre que es la violencia, como se manifiesta  y porqué se da. Estuvimos haciendo observaciones en la hora del descanso  y en nuestros salones y así detectar reacciones de violencia que ocurren al interior del aula sobre todo con estudiantes que tienden a ser muy irritantes. Los experimentos que nosotros hicimos  fue uno en la hora del descanso con unas niñas integrantes de ondas, se trato de una dramatización sobre violencia para ver como reaccionaban los estudiantes frente a este acto de violencia, toda esta pelea fue grabada  y se subió al blog de ondas. También hicimos otros experimentos  en nuestros salones en donde lo que se pretendía era observar las reacciones de los estudiantes del salón frente a hechos violentos, estos experimentos quedaron registrados en nuestros diarios de campo. Por último hicimos encuestas a 10% de la población del colegio en nuestra jornada que fueron en total 69 encuestas  en la cual fueron 36 mujeres y 33 hombres. Se le hicieron las preguntas  para que ellos nos respondieran respecto a lo que ellos pensaban frente a este tema. Por último hicimos por grupos en análisis de los resultados obtenidos en las encuestas y sacamos nuestras conclusiones.

INTRODUCCIÓN


Nuestra pregunta de investigación surgió porque de un tiempo hacia acá en el colegio hemos estado presenciando actos de violencia dentro y fuera de él. La violencia que más habíamos  vivenciado en nuestra institución era la verbal  aunque no faltaba también la violencia física entre hombres y mujeres, ésta se da sobre todo fuera de la institución. Por ejemplo: en una ocasión estábamos en clase de matemáticas cuando de repente  en el pasillo empezó
una  pelea  de dos niñas del grado  7ºC    todo  se asomaron por la ventana,  el profesor  de matemáticas salió  a mirar  que pasaba  y era  que estas dos niñas  estaban cogidas del pelo y se insultaban mutuamente.  El profesor de matemáticas  y otra docente  fueran a separarlas se calmaron por un momento, fueron llevadas a coordinación  y  las suspendieron.  Pero a pesar de todo continuaron con la pelea a la salida del colegio.

Para nuestro marco teórico nos basamos en varios artículos.

El primero de ellos se titula VIOLENCIA ENTRE COMPAÑEROS EN LA ESCUELA de SERRANO, Ángela e IBORRA, Isabel. En este artículo encontramos que la violencia es toda acción u omisión intencional que, dirigida a una persona, tiende a causarle daño físico, psicológico, sexual o económico y, dirigida a objetos o animales, tiende a dañar su integridad. Además que hay varios tipos de violencia: maltrato físico, emocional, negligencia, abuso sexual, maltrato económico y vandalismo. También allí definen la violencia escolar como cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares y que el término  acoso (bullying) hace referencia a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión social de la víctima.

El segundo artículo se titula: PERCEPCIONES Y SIGNIFICADOS SOBRE LA CONVIVENCIA Y VIOLENCIA ESCOLAR DE ESTUDIANTES CUARTO MEDIO DE UN LICEO MUNICIPAL DE CHILE de María Teresa Muñoz Quesada (Licenciada en psicología), Eugenio Saaved (Psicólogo y doctor en educación) y Marco Villa (psicólogo y doctor en educción). En este artículo dice que el proyecto fue realizado en el colegio de la comunidad de Talca de chile con los estudiantes de el grado cuarto de primaria y el objetivo principal fue conocer significado que otorgan los estudiantes a la convivencia, el conflicto y la violencia, los resultados principales del estudio dicen que los estudiantes pueden percibir que el colegio es altamente vulnerable a la violencia escolar,  los hombres definen como normal la violencia y las mujeres lo ven negativo.

El tercer artículo se titula LA VIOLENCIA ESCOLAR de María Teresa Prieto Quijada (profesora investigadora en la universidad de Guadalajara México), José Claudio Carrillo Navarro (profesor investigador de la universidad de Guadal ajara México) y José Jiménez Mora (asistente de investigación de la universidad de Guadal ajara México. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de sobre violencia en bachillerato que la universidad de Guadalajara México realizó en dos fases a partir de los resultados de los instrumentos que se les asigno a 600 estudiantes en la escuela vocacional. En los resultados hubieron varios cambios sobre los roles de los alumnos en este fenómeno.

El cuarto artículo se titula FACTORES  DE RIESGO  DE VIOLENCIA  ESCOLAR (BULLYING) SEVERA EN COLEGIOS  PRIVADOS DE TRES ZONAS DE LAS SIERRAS  DEL PERÚ de Isabel Amemiya (médico en Lima Perú), Miguel Oliveros (Médico pediatra  de Lima Perú) y Armando Barrientos (Ingeniero estadístico de Lima Perú). Allí decía que en tres instituciones muy importantes de  la sierra  del Perú  se hicieron diferentes estudios frente a los factores  de riesgo de violencia escolar. La experiencia fue de la siguiente manera: se compararon  entre alumnos portadores de bullying con otros tomados  al azar para ver o analizar  logísticamente sobre cómo se da la violencia, las causas que encontraron son: presencia de pandilleros en el colegio, tener amigos pandilleros  y poseer defectos físicos. Cómo conclusiones encontraron que la violencia escolar severa se puede ver afectada por múltiples factores  de riesgo para los estudiantes.

El último artículo que leímos se titula: HACIA EL RESCATE DE LAS BUENAS PALABRAS de Alfonso Caicedo (director general  del colegio Abraham Maslow) allí encontramos que el fenómeno de las malas palabras  y de la vulgaridad en el lenguaje cotidiano se está popularizando  en Colombia. En todos  lados  se oyen las consabidas vulgaridades  en el colegio, la empresa, en las filas, en el hogar, en el bus. Escuchamos groserías desde adultos y jóvenes hasta niños. Los pedagogos se preguntan entonces  ¿será bueno o malo?, ¿podemos seguir diciendo groserías sin que nada pase?, ¿de qué manera afecta nuestra imagen  ante los demás decir tres groserías por cada diez palabras?, ¿lesionan las palabrotas la autoestima?  y ¿el lenguaje vulgar deteriora la imagen de Colombia?. Para controlar las groserías se propone: Hacer un pacto de decencia: esto se trata de reunir a los integrantes puede ser: de la casa, la empresa, el colegio y hablar sobre el lenguaje que usamos para comunicarnos que es especialmente el de la grosería. Con esto hacer un pacto por escrito de decencia, con el cual mediante un compromiso acordamos ser respetuosos con las demás personas. Tarjeta roja por decir groserías: todos los que estemos en el proyecto debemos cargar una tarjeta roja “simbólica” para cuando alguien diga una mala palabra sacársela. La primera vez es como un llamado de atención la segunda podría tener consecuencias disciplinares. Pedagogía del ejemplo: La persona que esté a cargo debe ser el primero en dar ejemplo a las demás personas. Debe ser una persona decente en todas las circunstancias de la vida.

Con los artículos que nos leímos pudimos profundizar sobre la definición de violencia y sus tipos, también observamos que la violencia escolar es un fenómeno que pasa en otros países como por ejemplo Chile, Perú y México y que muchas de sus causas son parecidas a las nuestras como grupos de pandillas y poseer algún defecto físico. Por último encontramos estrategias para disminuir las groserías que es otro tipo de violencia que tenemos también en nuestro colegio. 

OBJETIVOS


Objetivo General
                
     Identificar  las razones por las cuales los estudiantes de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’Costa solucionan los conflictos a través de peleas en vez de usar el diálogo, así como los tipos de violencia que más se evidencian en nuestra Institución.

                 Objetivos Específicos

·         Identificar los motivos que los estudiantes de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D’Costa tienen para solucionar los conflictos a través de peleas.

·         Identificar los tipos de violencia que se presentan en nuestra Institución.

·         Encontrar las razones por las cuales los estudiantes no utilizan el diálogo para solucionar los conflictos.