PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué motiva a los estudiantes a solucionar los conflictos con "peleas" en vez de usar el diálogo?
Razón Vs Emoción

jueves, 22 de abril de 2010

JUSTIFICACIÓN

A pesar de la formación en valores recibida durante nuestra estancia en el colegio, los conflictos siguen siendo elementos del día a día y a pesar de tener elementos “racionales” que nos dicen cómo debemos actuar y comportarnos, al final, siempre terminamos haciendo caso a los impulsos del corazón, a las emociones. Ejemplo de ello es que muchos estudiantes que pertenecen a una buena familia, algunos, y otros que han recibido la clase de ética durante muchos años, cuando se ven frente a una situación que produce ira contra alguien olvidan todas las pautas dadas por la familia y el colegio y terminan agrediéndose físicamente.

Esta situación preocupa a muchas instituciones educativas, más, cuando dichos establecimientos se encuentran en lugares con alto grado de vulnerabilidad. De allí la importancia de identificar los motivos por los cuales un estudiante en el colegio inicia o se vincula a una pelea, esto nos permitiría comprender los elementos que impulsan este tipo de acciones para quizás a futuro generar estrategias que permitan contrarrestar estos motivos e ir propiciando al interior de la institución una cultura de la paz.

De otro lado la gran mayoría de nosotros sabemos, porque así no lo han enseñado, que la mejor manera de solucionar un conflicto es dialogando, pero a pesar de que lo sabemos no lo hacemos, ¿por qué?, ¿será que aunque creemos que sabemos, en el fondo, no sabemos dialogar?, ¿por qué nos cuesta tanto el diálogo?, ¿el colegio nos forma para el diálogo?, ¿qué es dialogar?

Estas y muchas otras preguntas surgen a la hora de abordar nuestra pregunta de investigación, de lo que se trata es de comprender las razones del conflicto al interior de la institución que en últimas es reflejo de una sociedad que la envuelve y la permea con sus dificultades. Puede que todavía falte mucho para alcanzar la paz que tanto anhelamos, pero un trabajo como el nuestro puede ser el primer paso, de muchos más, que ayuden a alcanzar tan anhelado sueño y ese aporte tan diminuto pero tan significativo justifica su realización.

Por último el problema de los conflictos y sus soluciones hacen parte de un marco más grande que versa sobre el problema de la maldad y al cual queremos apuntar con el tiempo: ¿Qué es lo malo?, ¿Por qué las personas buenas terminan cometiendo acciones de maldad?, ¿Nacemos buenos y la sociedad nos corrompe?, ¿Es el mal connatural al ser humano?, ¿Por qué muchas veces hacemos el mal que no queremos y omitimos el bien que debemos hacer?, ¿Por qué somos tan indiferentes?, ¿Por qué hay personas que a pesar de nacer en ambientes vulnerables son capaces de resistirse a las condiciones y terminan alcanzando sus metas y sueños, siendo buenos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario