PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué motiva a los estudiantes a solucionar los conflictos con "peleas" en vez de usar el diálogo?
Razón Vs Emoción

domingo, 14 de agosto de 2011

TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN


Los pasos que seguimos en nuestra investigación fueron los siguientes:
1.     Deseo de tener un grupo de investigación en la Institución.
2.     Convocatoria a conformar el grupo de investigación.
3.     Reuniones para plantear posibles problemas.
4.     Selección de la pregunta después de tener de 6 a 8 opciones.
5.     Presentación de nuestro proyecto de investigación  al programa ondas y a la universidad del Quindío.
6.     Aprobación
7.     Designación del asesor Leonardo Quintana.
8.     Reuniones periódicas y asignación de tareas
9.     Definición de los conceptos violencia y diálogo
10.  Lectura de otras investigaciones sobre violencia y diálogo para construcción del marco teórico.
11.  Observaciones en el descanso en diferentes espacios del colegio
12.  Realización de experimentos para analizar comportamientos que surgen en hechos violentos
13.  Realización y aplicación de encuestas así como el análisis de los resultados

Nuestro método de investigación fue de carácter cualitativo y aunque nuestra encuesta fue en muchas preguntas cuantitativas siempre nuestro objetivo era comprender el porqué se daba la violencia en nuestra institución y porqué no se usaba el diálogo. Además como apoyo a las encuestas realizamos también observaciones y experimentos.

En cuanto a la población abordada podemos decir que las personas escogidas para este proyecto de investigación fueron los estudiantes de la Institución Educativa Gustavo matamoros D’Costa desde grado 6º hasta grado 11º, es decir, toda la jornada B, cuyas edades oscilan entre los 11 y los 18 años. De ellos podemos decir que están entre el nivel socioeconómico 2 y 3½. Su rendimiento académico se mueve entre el nivel básico y el nivel bajo, provienen de los barrios comuna 5 especialmente: Villa Liliana, Montevideo, Nueva Libertad, La unión, 7 de agosto, TCC, 1 de mayo y el Silencio. Las familias de la población que abordamos en el proyecto se caracterizan por ser de estrato socioeconómico bajo en donde solo la madre vive con ellos o lo contrario solo el padre vive con ellos, familias donde sus padres viven afuera del país y viven con abuelos, tíos y/o otros parientes.

Utilizamos tres herramientas de investigación: La observación, los experimentos y las encuestas.

Observamos en varios sitios de la Institución como: patios, salones, cafetería, baños, a la salida del colegio, durante los descansos. Para observar nos repartíamos en los sitios dichos anteriormente y durante 10 minutos prestábamos atención a lo que sucedía para luego apuntar en nuestras libretas, intentábamos observar durante toda la jornada para tener buenos apuntes al final del día. También se tomaron fotografías de violencia verbal manifestada por escrito en las paredes de la institución sobre todo en los baños.

En cuanto a los experimentos la idea surgió al ver que al interior de la institución no se estaba presentando amenazas de peleas ni de conflictos algunos y en nuestras libretas solo estaba quedando registrado días tranquilos en donde no sucedía nada. Éstos se llevaron a cabo en los diferentes salones donde hay compañeros del  proyecto y uno en forma general en el momento del descanso. Los experimentos nos permitieron ver  las diferentes reacciones de compañeros estudiantes y de compañeros profesores al igual de motivarles a la no agresión tanto verbal como física éstos fueron hecho por los integrantes del grupo de investigación ONDAS, y se registraron en las libretas, y el del descanso se grabó en vídeo, luego todo este material se iba publicando en un blog que tenemos para tal fin.

Para las encuestas nos reunimos para formular las posibles preguntas, para ello, contamos con la orientación del asesor Leonardo Quintana. En un primer momento hicimos un estudio piloto la idea era mirar si las encuesta era entendible y de fácil aplicación, para ello cada uno de los integrantes del proyecto aplicó una y luego nos reunimos para socializar como nos sentimos y que encontramos. Hicimos algunas correcciones sobre todo de tipo metodológico y de elección de la población (pues estábamos escogiendo solo hombres con antecedentes de violencia). Decidimos entonces aplicarlas al 10% de los estudiantes así: 6º: veinte, 7º: doce, 8º: diez, 9º: diez, 10º: diez y 11º: ocho. Además acordamos que se las íbamos a aplicar a igual cantidad de hombres y mujeres y que serían escogidos al azar, para ello cada uno ingresaba al salón donde le tocaba aplicar la encuesta y pensaba en cualquier número, el profesor miraba la lista y el estudiante que coincidía con ese número era al que aplicábamos la encuesta. También acordamos que no íbamos a aplicar las encuestas en nuestros mismos grados, sino que tendríamos que aplicarlos en otros, por ejemplo los investigadores de grado 6º las aplicaron a los estudiantes de grado 11º y así sucesivamente. Para vaciar la información el profesor Will Yesid realizó una encuesta virtual usando un programa que se llama google docs ya que este en la medida que íbamos vaciando la información generaba automáticamente los gráficos para luego hacer los análisis. Por último sacamos un día en el que nos repartimos en 5 grupos y comenzamos a hacer los análisis de los resultados de cada una de las preguntas de la encuesta (gráficas) e intentamos sacar nuestras conclusiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario